Youtube

Los Papeles de Panamá: periodismo de investigación transnacional

Todo comenzó con el diario alemán SüddeutscheZeitung. Los teutones se dieron cuenta que era imposible trabajar de forma aislada la cantidad de información con la que contaban en 2015 y acudieron al Consorcio de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), un ente cuya poderosa red conformada por más de tres  centenares de periodistas de más de 70 países en todo el mundo es efectiva.

La más grande filtración de información de la historia requirió de la alianza periodística más amplia que se conozca hasta ahora. La investigación Papeles de Panamá, luego de un año de trabajo, develó hasta el momento una parte del funcionamiento y de lo que hay detrás de negociaciones opacas, pero sobre todo quiénes, presuntamente, son los protagonistas que están detrás de esos procesos que no permiten el escrutinio.

Son 11 millones 500 mil documentos; una investigación que requirió de 370 periodistas, para divulgar en 108 medios de comunicación del mundo diversos temas que involucran presuntas negociaciones de personalidades como Messi, Putin y hasta Almodóvar, en un lista de la que no se salvan presidentes y ex presidentes de naciones y que se extiende. Sin el trabajo en equipo de periodistas de todo el mundo, el proyecto Papeles de Panamá no hubiera sido posible.

Cesar Bátiz, del portal digital El Pitazo, y Joseph Poliszuk, de Armando.info, quien además es el coordinador del segmento Venezuela en los Papeles de Panamá y es miembro del ICIJ, hablan del proyecto.

Alianzas eficientes

Cada vez más las grandes investigaciones periodísticas actuales se desarrollan mediante alianzas internacionales, se trata de proyectos suprarregionales. Bátiz aborda el hecho de las actuales alianzas en el periodismo de investigación, y enmarca la constante en la situación actual del periodismo venezolano. “En el caso venezolano es una tendencia a la que nos obligan las circunstancias actuales, pero más allá de eso se trata de una oportunidad para que a través de diferentes medios trabajemos unidos en develar lo que otros quieren ocultar, que es el principio fundamental del periodismo de investigación”. El periodista recuerda los precedentes en el caso venezolano de los desmantelamientos de las principales unidades de investigación de medios como Últimas Noticias y El Universal.

Por su parte, Poliszuk es tajante al hablar de las ventajas del trabajo en equipo en un oficio como el periodismo de investigación: “Ha quedado demostrado que trabajando en redes somosmás efectivos, más rápidos, y podemos abarcar más espacio y más tiempo”. Añade que, como un contraste de lo que fue en su momento Wikileaks, los Papeles de Panamá se trata de un proyecto con un tratamiento de fondo, de una investigación. “El consorcio no es algo tan grande, sino que es una red de periodistas que nos reunimos para trabajar, y es así como conseguimos el acceso por parte de Venezuela. Armamos un equipo pensando en trabajar toda esta data. Es una selva de bits, son 2,6 terabytes de documentos de todo el mundo”.

En Venezuela los medios digitales que contaron con el protagonismo y cuyos periodistas abordaron tres casos puntuales fueron El Pitazo, Runrun.es y Armando.info. Poliszuk aclara que no hubo un criterio discriminador hacia los medios tradicionales. “Más que convocar medios, convocamos periodistas. Y eso fue un acierto. Por la coyuntura nos reunimos varios periodistas, casualmente de medios emergentes, y logramos engranar un buen equipo, la idea era contar con buenos periodistas, especialistas en diversas áreas para abordar las temáticas que estábamos viendo”.

Alcance de la investigación

No todo lo que contiene un entramado de millones de documentos es realmente importante y así lo aclara Poliszuk. “Tener un dinero o negocio en un paraíso fiscal no implica de por sí una ilegalidad. Los paraísos fiscales son sitios, países que permiten el anonimato y no cobran impuestos. Por supuesto que en el anonimato suceden ilegalidades, pero para eso hay que investigar, porque no todo es de interés púbico. Eso explica porque no se ha publicado todo, esto es una investigación luego de la filtración. Someter al escarnio público a quienes han solicitado estos servicios no es nuestra política”.

El hecho de develar situaciones de la que alguien no quiere que se sepa algo produce consecuencias y genera un impacto. Los Papeles de Panamá originaron una avalancha de investigaciones que hasta hoy, en el caso europeo, incluye la dimisión del primer ministro de Islandia. “Las consecuencias las estamos viendo. Es un reflejo del mundo, no solo por lo que dice la investigación, sino por las reacciones. En otros países hay un tipo de reacciones por diversos temas y aquí en Venezuela hay determinadas reacciones”, dice Poliszuk.

Por su parte, Bátiz añade que las consecuencias en el mediano y corto plazo podrían derivar en mayores controles por parte de los Estados. “En el caso venezolano no he visto el impacto de lo que vemos en otros países, porque hasta ahora no hay altos funcionarios involucrados. El punto es que en Venezuela, los Papeles de Panamá demuestran cómo se mueve el cobre y creo que, desde el punto de vista de la transparencia, esto generará un aumento de los controles en los países implicados”.

Ambos periodistas coinciden en que será un caso que seguirá en la agenda pública nacional e internacional, porque hasta ahora se trata, apenas, de la punta de un gran iceberg. 

 

Jesús Abreu

 

The Panama Papers: Victims of Offshore

PUBLICADO: 07 de abril de 2016