Youtube

Alternativa terapéutica

El consumo de medicamentos genéricos en Venezuela es de 30% del mercado, según la Cámara Nacional de Medicamentos Genéricos y Afines, que cifra se sitúa por debajo de los estándares de Latinoamérica. En países como Brasil y Chile representan 50% del mercado farmacéutico.

En marzo de 2013 el Ministerio de la Salud emitió una resolución en la cual se estableció que los récipes médicos deben contener la prescripción del medicamento por principio activo. Tras la publicación de esta medida en Gaceta Oficial, Jorge Rivas, presidente de Canamega, declaró que se proyecta el consumo de genéricos en el país y que, en menos de cinco años, podría llegar a la meta de 50%, no obstante, sigue existiendo cierta desconfianza o vinculación de estos productos con baja calidad.

Carlos Ciangherotti, farmacólogo de la Universidad Central de Venezuela, argumenta que esto es motivado a una gran desinformación que hay en la población, incluyendo a los profesionales de la salud. Subraya que la calidad de estos medicamentos está establecida por la empresa fabricante y garantizada por el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, organismo regulatorio.

Ciangherotti aclara que los productos genéricos poseen el mismo principio activo y la misma forma farmacéutica que el medicamento innovador, por lo que la actividad terapéutica debe ser similar. La diferencia entre ambos radica en los excipientes –sustancias inactivas utilizadas para incorporar el principio activo– y la tecnología empleada para producir el fármaco.

Los genéricos solo pueden salir al mercado una vez que se vence la patente del innovador, lo que por lo general demora entre 10 y 17 años. Luego de que ésta expira, las empresas que producen medicamentos genéricos pueden empezar a reproducir la molécula del tratamiento innovador.

Ventajas. El principal beneficio del genérico es su precio, “en promedio es 30% más económico que el medicamento innovador”, señala Rubén Jaime, gerente de mercadeo genérico de Calox. Su costo es más bajo porque no hubo inversión en la investigación científica y farmacéutica y el mercadeo de este producto es mucho menor, agrega Ciangherotti. Además, el poder de la patente es un factor que incrementa el precio del innovador. Por otra parte, la Ley de Medicamentos venezolana establece que estos productos deberán tener un costo inferior al del medicamento de marca.

“La presencia de los genéricos en el mercado contribuye a fortalecer el sistema de salud venezolano, al garantizar el acceso de la población a terapias de menor costo”, resalta el farmacólogo.  El uso de genéricos ha sido impulsado por instituciones como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, por considerarse como una estrategia que favorece la salud pública.

Oferta en el mercado. En Venezuela existen aproximadamente nueve laboratorios especializados únicamente en la fabricación de genéricos. La participación de Calox en este mercado es de 25%, con un portafolio de 110 moléculas,  indica el gerente de Mercadeo Genéricos de la empresa. Para el próximo año proyectan lanzar 20  genéricos, básicamente para el control de enfermedades crónicas.

“Estamos vendiendo aproximadamente 2 millones 500 mil unidades que salen al mercado mensualmente, es nuestro aporte”, señala Jaime.

La mayoría de los productos Calox se venden por prescripción médica; pero también cuentan con una línea OTC –medicamentos que se venden sobre el mostrador–, en la que tienen un producto estrella: Dol y su versión Dol Plus, que sigue siendo un medicamento genérico, pero con nombre de marca, su principio activo es acetaminofén. El laboratorio solo comercializa 9 moléculas o productos OTC.

Genéricos de marca. Pfizer, empresa con una trayectoria de 60 años en Venezuela, comenzó a incursionar en 2011 en este sector. Actualmente ha lanzado al mercado nueve medicamentos genéricos: cinco en el área cardiovascular (antihipertensivos), uno para el dolor y la inflamación, dos antibióticos y uno para el vértigo. En el caso de Pfizer, sólo se trata de genéricos de marca; es decir, todos se venden bajo un nombre comercial. Julio Pérez, gerente de Portafolio de Productos Genéricos, señala que para este año traerán al país cinco moléculas más, para el área cardiovascular, respiratoria y para la migraña.

La adquisición de laboratorios Wyeth por parte de Pfizer, hace algunos años, fue  lo que les permitió entrar en esta nueva línea, explica Miguel Ángel Briceño, director médico de Pfizer Venezuela. “Estamos apostando a este modelo de negocios, de traer genéricos de calidad, que conservan la eficacia del original, y de esta forma poder llegar a más venezolanos y expandirnos con este portafolio”.

En total, Pfizer Venezuela cuenta con un portafolio de 127 moléculas. Las nueve que pertenecen al grupo de genéricos se manejan por prescripción médica, no son productos OTC. La participación de la compañía en todo el mercado farmacéutico es de 9%; aún no cuentan con una data fuerte sobre cómo están frente a la competencia exclusivamente en genéricos, no obstante, Pérez aclara que sobre la primera molécula que lanzaron en 2011 tienen aproximadamente 20% de participación.

El mercadeo de estos productos se basa en promoción médica, la maneja directamente la fuerza de venta que visita a los médicos y a las farmacias, explica el gerente de Portafolio de Productos.


PUBLICADO: 21 de abril de 2014