Youtube

"DirecTV pudiera enviar su señal desde cualquier país"

Así lo afirma el comunicador especializado en tecnología y miembro del equipo PRODUCTO, Alcides León, pero la restitución inmediata del servicio en Venezuela es una utopía que va más allá de poder solventar complejos aspectos técnicos que no dependen de obligadas decisiones administrativas.

Desde el lanzamiento de su señal en Venezuela en 1996, DirecTV ofreció una opción satelital innovadora en el país, con la ventaja de llevar su señal a donde otros no habían llegado hasta ese momento: desde los más remotos pueblos rurales sin señal de televisión abierta, hasta las zonas populares más densamente pobladas.

En un principio, la forma de pagar por el servicio solo podía hacerse con tarjeta de crédito. Pero hace unos diez años, DirecTV comenzó a ofrecer el modelo de prepago, con los mismos beneficios del post pago. De esta manera, logró masificar aún más su señal e incorporó amplios sectores populares, convirtiéndose en líder del mercado con 45,42% de penetración, aproximadamente 2.000.000 de clientes, según datos del Informe del segundo trimestre del 2019 (el más reciente publicado), emitido por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). Los mismos datos ponen a sus tres competidores más cercanos acumulando el 25,87% de la torta: Intercable con 13,79%; Telefónica 8,59% y Net Uno con 3,49 por ciento.

Alcides León, ingeniero en Computación y comunicador especializado en Tecnología, miembro del equipo PRODUCTO, maneja la cifra de 2.7 millones de decodificadores activos por parte de DirecTV Venezuela al momento del corte de su señal. Según sus cálculos, la cablera llegaba prácticamente al 90% de las clases C y D venezolanas, tomando un promedio de 4.5 integrantes por familia.

Hasta el momento en que el Tribunal Supremo de Justicia ordenó a Conatel tomar todas las instalaciones de DirecTV en Venezuela, (lea también TSJ ordena a Conatel tomar posesión de DirecTV), venía operando en Caracas un centro para subir contenido al satélite para varios países, entre ellos Colombia, Ecuador, Puerto Rico, Perú y las Islas del Caribe, al igual que lo hacen los centros que operan desde Los Ángeles, Brasil o Argentina, desde donde ahora se envía la señal para suplir el servicio que deja la vacante de Venezuela. “DirecTV puede operar tranquilamente sin tener ni siquiera un edificio en el país y, si quisiera y se lo permitieran, pudiera abrir todos los canales desde afuera”, asegura León.

Posibles escenarios

El primer escenario posible para que vuelva a funcionar el servicio en Venezuela, es que la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) otorgue la licencia a DirecTV, a pesar de que Pdvsa TV y Globovisión se mantengan en la parrilla programación.

En lo inmediato, restablecer el servicio se plantea como una utopía, no solo por el tema de las sanciones al Gobierno Venezolano, sino también por la imposibilidad de que los canales de televisión internacionales, permitan la transmisión de sus programas a los nuevos administradores de la malograda DirecTV Venezuela. (Lea también Infraestructura descerebrada).

La segunda opción es que el Gobierno acepte sacar de la parrilla a PdvsaTV y a Globovisión. Pero hay un problema en cuanto al cumplimiento de la Ley de Telecomunicaciones, la cual establece que el cable operador debe tener un porcentaje de canales nacionales (8%) en su programación. “Con la cantidad de canales que ofrece DirecTV, necesariamente debe colocar todos los canales nacionales para poder cumplir con este requisito”, advierte nuestro experto en telecomunicaciones.

León visualiza otros escenarios, “truculentos” para hacer llegar la señal de la cablera a Venezuela. Por ejemplo, opina que se pudiera abrir una página web ofreciendo un servicio “universal” de DirecTv, solamente con canales internacionales y tarifas en dólares. “De esa manera no se estaría operando en Venezuela y básicamente serviría para activar el decodificador realizando un depósito por adelantado vía Zelle o por PayPal. Es como alquilar un hosting en otro país”, compara el especialista de PRODUCTO.

Lo otro que puede suceder, a juicio de nuestro periodista especializado, es que se abra un mercado gris de decodificadores, tarjetas y equipos, desde Colombia. “Si solamente traen la tarjeta desde Colombia, esto abriría un mercado. Un kit básico de DirecTV prepago, que incluye antena, decodificador y control remoto, en el país vecino cuesta 50 dólares y hasta hace poco los vendían en Maracaibo en $120 o más, con todos los riesgos que implica atravesar la frontera”, dice León.

¿Pescar en río revuelto?

Según Evelyn González, presidenta de la Cámara Venezolana de televisión por suscripción, la salida de DirecTV afectó aproximadamente a 10 millones de personas, por lo que será difícil que las otras empresas locales puedan cubrir el servicio de manera inmediata, sobre todo por las limitaciones de movilidad producto de la cuarentena y la escasez de gasolina, así como las altas inversiones que representa el incremento de usuarios.

En este sentido, León afirma que luego de conversar con Movistar sobre la eventual ampliación de este servicio en el país, quedó claro que las bajas tarifas del servicio son el primer impedimento. “Este es un bien digital y replicarlo no cuesta nada, es decir, abrir un decodificador o abrir 100 mil es lo mismo, porque estás transmitiendo desde el satélite y estás pagando lo mismo. Se paga más por los derechos de transmisión, y esos derechos el usuario los estaba pagando en el país a un promedio de 1 dólar, lo que no es suficiente para nada”, asegura.

Comenta el experto que Movistar tiene servicio satelital pero desde hace varios años no ofrece decodificadores porque no le es rentable. Inter, por su parte, tiene servicio satelital y podrá vender los decodificadores que tenga en existencia, pero luego tendrá que adaptarse al mercado interno.

No era negocio

En lo que respecta a los ingresos, DirecTV Venezuela no significaba nada para el negocio de AT&T, pues ya estaba desincorporada. Según datos manejados por León, el negocio de DirecTV en Venezuela por concepto de suscripciones, estaría rondando los 5 millones de dólares al mes. “Si se toma en cuenta que el promedio era cercano a los dos dólares por usuario y tienes 2.7 millones de decodificadores, te da más o menos esa cantidad: cerca de 60 millones al año. Y debería ser 15 veces más, tomando como referencia que  el promedio en otros países es de 30 dólares mensuales la suscripción, como en Colombia, que está alrededor de los 29 dólares”, calcula el periodista. “Si sacas la cuenta: $30 por 3 millones de usuarios, son 900 millones de dólares al año. Es una gran diferencia. Además, hay que tener en cuenta el costo de mantenimiento, la operación y sobre todo el pago de derechos. Básicamente el resto de los países estaba financiando los derechos en Venezuela”, dice León.

Desde que AT&T adquirió DirecTV por 48.5 millones de dólares en 2015, ha enfrentado pérdidas a medida que los clientes dan su preferencia a los servicios de streaming. AT&T perdió unos 3 millones de suscriptores de televisión en 2019, y la mayoría de estas pérdidas corresponden a DirecTV.

De acuerdo con el registro de Conatel, en Venezuela existen 234 cableoperadoras habilitadas, la mayoría de ellas “mini cableras” y servicios rurales que tomaban "prestada" la señal de DirecTV para poder salir al aire con los canales nacionales. "Son muchos los que se quedan  por fuera con la salida de DirecTV", asegura el especialista en tecnología de PRODUCTO.

 


PUBLICADO: 25 de mayo de 2020